El curso está diseñado para lingüistas, gerentes de proyectos y demás personas interesadas en las herramientas informáticas y en automatizar la búsqueda de patrones.
Más información e inscripciones aquí.
Más información e inscripciones aquí.
Dictado por Alejandra Karamanian
Días y horarios: martes 5, 12, 19 y 26 de agosto de 17:30 a 19:30 (GMT-3)
Modalidad: A distancia
Idioma en que se dicta el curso y par de idiomas de las actividades: Español-Inglés
Baxo’l nome de Cine n’asturianu, esti ciclu entamáu por Cines Embajadores Foncalada tien l’oxetivu de fomentar l’usu del asturianu en contestos culturales y públicos, al traviés de la proyección de películes en versión orixinal con sotítulos nesta llingua.
|
Dictado por Luciana Ramos
Días y horarios: jueves 3 (18:30 a 20:30) y sábado 5 (9:00 a 11:00) de julio (GMT-3)
Modalidad: a distancia
Idioma en que se dicta el curso y par de idiomas de las actividades: español e inglés
Dictado por Florencia E. Pasquale
Días y horarios: jueves 17 y viernes 18 de julio de 19:00 a 21:00 (GMT-3)
Modalidad: A distancia
Idioma en que se dicta el curso y par de idiomas de las actividades: el curso se dictará en español, y el
par de idiomas será inglés-español (no será necesario trabajar con este par de idiomas para asistir)
Buenos días, queridas personas de la Red:
Como cada lunes, llega una nueva entrega de Vasos Comunicantes:
Empezamos la semana con la primera entrega de un diario de traducción de Alicia Martorell sobre La invasión del mar, de Jules Verne.
Os animamos a todos a seguir este hilo y a enviarnos vuestros diarios.
El miércoles publicaremos, simultáneamente con el Instituto Cervantes, un texto de Rita da Costa en El Trujamán.
Y el viernes tendremos una Novedad traducida de María Valdunciel Blanco, que ha traducido del inglés la obra de Norah Hoult Boda irlandesa, Trotalibros, enero de 2025.
Una vez más, os recordamos que agradeceremos todas las críticas y colaboraciones que queráis proponernos en vasoscomunicantes@acett.org
Un abrazo,
El equipo de Vasos Comunicantes,El próximo seminario de UniCo, impartido por Jaume Balmes, consultor de la industria editorial, se celebrará el jueves 29 de mayo de 18:00 a 20:00 (CET).
Los formatos digitales, la accesibilidad universal, la difusión de ciencia abierta y otros avances tanto tecnológicos como sociales nos obligan a estructurar y definir en el ámbito funcional todos los elementos de las obras que se publican. Así pues, ¿quién se encarga de dicha tarea? ¿Hay algún colectivo profesional que estructure, entienda, describa —o lo intente— su función y sugiera modificaciones para que mejore en estos aspectos?
Esta formación, aunque independiente, está relacionada con la que tuvo lugar en febrero, «Accesibilidad para profesionales de la lengua», y se completará más adelante con una tercera, cerrando así una especie de trilogía sobre la corrección de libro digital.
Mas información aquí.
Incripciones aquí.
El objetivo es conseguir una estrategia de contenido y comunicación, una red de contactos, así como técnicas, plantillas y flujos de trabajo.
Cabe la posibilidad de anotarse a los dos talleres a la vez aquí.
Buenos días, queridas personas de la Red:
Como cada lunes, llega una nueva entrega de Vasos Comunicantes:
Hoy podemos leer el reportaje de Carmen Cocina sobre el encuentro de Palencia celebrado a principios de abril.
El miércoles publicaremos conjuntamente con el Instituto Cervantes un El Trujamán de Jesús Baigorri.
Y el viernes tendremos el reportaje de Julia Gómez Sáez titulado «Una pica en Angulema», sobre el Festival International de la Bande Dessinée d’Angoulême.
¡Esperamos que os interese y difundáis!
Un abrazo,
El equipo de Vasos Comunicantes,Buenos días, queridas personas de la Red:
Como cada lunes, llega una nueva entrega de Vasos Comunicantes:
Hoy, junto con la mona de Pascua, podréis devorar el artículo de Fernando Valdés, presidente de nuestra querida UniCo, titulado «De cómo y por qué se creó La Tarifadora».
El miércoles tendremos un texto en El Trujamán de Carmen G. Aragón.
Y el viernes lo dedicaremos al tercer premio del VI Premio de Traducción Universitaria Valentín García Yebra: Cabe Rodríguez Martínez por la traducción del inglés de «The Two Offers», de Frances Ellen Watkins Harper.
Buenos días, queridas personas de la Red:
Esta semana es cortita:
hoy tenemos a Almudena Otero Villena, que ha traducido del alemán al gallego a Rosa Luxemburg, Cartas desde a cadea, Laiovento, septiembre de 2024. Obra finalista del premio de traducción Follas Novas.
Y el miércoles en El Trujamán publicaremos un artículo de Juan Gabriel López Guix.
¡Buenas vacaciones para quien las vaya a disfrutar!
Un abrazo,
El próximo seminario
organizado por UniCo, «La calidad editorial como política empresarial y el papel clave de la corrección de textos», será impartido por Silvia Senz
Bueno y se celebrará el lunes 28
de abril de 18:00 a
20:00 (CEST).
El seminario se grabará y estará disponible durante un mes para las personas inscritas que no hayan podido asistir en directo o que deseen repasar los contenidos.
Información e inscripciones aquí.
Buenos días, compañer@s de la Red:
Ayer, lunes, comenzábamos la semana con una reseña de Dolors Udina sobre Traduire ou predre pied, de Corinna Gepner, La contre allée, 2019.
El miércoles tendremos un artículo en El Trujamán de Lucas Martí Domken.
Y el viernes publicaremos un texto de Jordi Fibla en memoria de Roser Berdagué.
¡Esperamos que lo disfrutéis!
Un abrazo,
Más información y formulario de inscripción aquí.
En esta ocasión, el mundo de la traducción tendrá cabida y especial relevancia en la charla «Así se traducen Astérix y Lucky Luke. Un café con Daniel Cortés», que moderará Jordi Solé i Comas el viernes 4 de abril de 15:00 a 16:00 h en la carpa de la plaza Univers.
Más tarde a las 18:30 h en esa misma carpa, se procederá a la entrega de los premios de la 43.ª edición del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, entre ellos, el Premio Sophie Castille a la mejor traducción.
¡Atención intérpretes de inglés! Ya está abierta la inscripción.
Este taller, impartido por Javier Olmos, se celebrará el lunes 31 de marzo de 18:00 a 20:00 (CET). Se grabará y estará disponible durante un mes para las personas inscritas que no hayan podido asistir en directo o que deseen repasar los contenidos.
Estudiaremos cómo, mediante recursos tipográficos, se estructuran las diferentes partes del libro. El objetivo de que esas partes resulten reconocibles y sean legibles es la tarea llevada a cabo por talleres, imprentas, editoriales y redacciones a lo largo de más de quinientos años. Buscaremos comprender la razón de ciertos recursos y no otros para poder decidir en mejores condiciones cuáles nos siguen sirviendo y cuáles ya no.